viernes, 27 de mayo de 2011

No hay otra forma de aprender más que haciendo, decirles las cosas a los alumnos no es lo mejor.
Dewey fue uno de los primeros en proponer el aprender haciendo, la práctica y la experiencia es la base del aprendizaje pero las escuelas no lo hacen, los profesores explican lo que ellos creen que es importante.
El problema es q no se recuerda lo que una persona viene y nos cuenta por ello hay que hacer exámenes pero luego no se recuerda nada ya que todo se basa en la memoria.
Los ordenadores son una paradoja, se utilizan como en las viejas clases pero con ordenadores, a través de ellos habría que utilizar el ordenador para que les proporcionara experiencias para poder realizar cosas pero el sistema educativo está en contra de eso.
El ordenador es una solución pero no la solución, la clave es el sistema, el ordenador permite tener experiencias individuales que les permite comunicarse con alguien al otro lado del mundo, trabajar en equipo investigar o  para ello los ordenadores tienen que tener un buen software que lo acompañe pero la mayoría del software educativo no es bueno.
Los maestros deberían concentrarse en intentar comprender que quieren  hacer y ayudarles a hacerlo (centrarse en los intereses de los niños para a través de eso aprendan y tengan experiencias cada uno según lo que le guste). Hay que tutorizar a los alumnos mientras progresan y mejoran.
Aprender debería ser divertido, con asignaturas prácticas para que puedan aprender ya que los exámenes prácticos no los hacen mejores pero las escuelas no están al tanto de cómo enseñar.

martes, 17 de mayo de 2011

Los niños y las niñas hacen lo que ven de los mayores,  el problema no son los niños sino los adultos que deberían actuar de manera pacífica, educada y calmada ya que los niños ven y los niños hacen.
Según mi punto de vista la educación empieza en la familia, que es el pilar más importante en la vida y la educación de un niño, si en la familia ven cosas que socialmente ello las ven como normales y ni la escuela ni los maestros pueden cambiar el día a día de esos niños.
Es cuestión de cambiar los hábitos para poder formar niños y niñas que se comporten adecuadamente pero esta función empieza en la familia y se refuerza en la escuela, lo que no se puede hacer es dejar todo el peso de la educación de los niños en manos de las escuelas ya que cuando cada niño llega a su casa ve cosas diferentes y piensa que lo que hacen sus padres es lo mejor.
En definitiva tenemos que cambiar la educación para cambiar el futuro ya que los comportamientos de los adultos tienen gran influencia en los niños.

domingo, 15 de mayo de 2011

El vídeo de Benjamín Zander  nos enseña como una persona puede enseñar a otra lo que le apasiona de una forma divertida y alegre, este director de orquesta trasmite sentimientos a la gente que le está escuchando, hace su trabajo porque le gusta ver como los otros disfrutan  con lo que hace y sobretodo porque los espectadores sienten lo que Benjamín les está trasmitiendo, un cumulo de sentimientos y sensaciones nuevas.
En un futuro nosotros , estudiantes de magisterio, vamos a tener que ser capaces de trasmitir lo que sabemos a los niños de tal forma que lo entiendan, disfruten y tengan ganas de aprender más cosas, de esta manera los niños serán mucho más capaces de atender y adquirir los  conocimientos que se les enseñan.

martes, 10 de mayo de 2011

Un año más Finlandia encabeza la listade el mejor sistema educativo del mundo, las claves del éxito:
Los alumnos pasan en la escuela entre 20 y 32 horas semanales y  un tercio de ellas  son prácticas, la  escolarización es obligatoria desde los siete años y se enseña  desde las matemáticas a la carpintería.
No se trata de cuestión de contenidos sino de formas, son las maneras de enseñar las que marcan las diferencias entre este sistema y el español, la participación de los alumnos es uno de los pilares de este sistema que  huye de las clases magistrales.
Los alumnos hablan al menos cuatro idiomas, son los mejores en escritura, lectura, ciencias y resolución de problemas aprenden conceptos a la vez que los descubren y  cada teoría tiene su  práctica en esta escuela la memoria no sirve para aprender ni aprobar.
Por cada siete maestros hay un profesor de apoyo, todos ellos licenciados a los que se examina de  sus competencias para enseñar.
En definitiva, son las herramientas que diferencian el sistema educativo español del finlandés